En Federación Patronal ART, asumimos el compromiso de mejorar las condiciones laborales a través de la prevención de riesgos del trabajo. En este camino, entendemos que la seguridad y la salud en el ámbito laboral deben abordarse con una mirada integral, contemplando no solo los aspectos técnicos, sino también las particularidades de quienes ocupan cada puesto.

Por eso, en el marco del Mes de la Mujer, hacemos eco de la herramienta “Planilla de Ergonomía aplicada con perspectiva de género”. Este recurso nos permite evaluar si un puesto de trabajo puede ser ocupado indistintamente por hombres y mujeres, brindando información clave para la toma de decisiones en prevención, salud y gestión del talento dentro de las organizaciones.

Un enfoque necesario para la prevención

La prevención de patologías de origen laboral, como los trastornos musculoesqueléticos (TME), requiere de herramientas de análisis precisas y actualizadas. Sabemos que las diferencias físicas y biomecánicas entre personas pueden influir en el desempeño de una tarea y en el impacto que esta tiene sobre la salud. En este sentido, la incorporación de la perspectiva de género en ergonomía nos permite desarrollar entornos de trabajo más equitativos, adaptados a las necesidades de todas las trabajadoras y trabajadores.

Para desarrollarla partimos de los principios de la ergonomía física, analizando los distintos factores que influyen en la realización de una tarea:

Fuerza aplicada

Posturas adoptadas

Movimientos repetitivos

A partir de estos criterios, logramos clasificar los puestos de trabajo en tres categorías:

Totalmente inclusivo: Puede ser ocupado tanto por mujeres como por hombres sin necesidad de modificaciones.

Parcialmente inclusivo: Requiere ajustes mínimos para garantizar la equidad.

No inclusivo: Necesita modificaciones estructurales para ser accesible de manera equitativa.

Ergonomía y maternidad: una mirada integral

Como parte de esta iniciativa, también desarrollamos la Planilla de Ergonomía y Maternidad, un instrumento específico para evaluar las condiciones laborales de las trabajadoras embarazadas. Esta herramienta permite analizar qué tareas pueden realizarse de manera segura en cada trimestre de gestación, favoreciendo una maternidad saludable y productiva dentro del ámbito laboral.

Más inclusión, más productividad

Diferentes estudios han demostrado que los equipos de trabajo diversos son más eficientes y productivos. Al promover un entorno laboral más equitativo, no solo protegemos la salud de los trabajadores y trabajadoras, sino que también ayudamos a las empresas a desarrollar su máximo potencial.

Desde Federación Patronal ART, seguimos innovando para brindar a nuestros asegurados soluciones preventivas que les permitan gestionar la seguridad laboral con una mirada moderna e inclusiva. Porque un ambiente de trabajo más seguro es aquel que contempla la diversidad de quienes lo conforman.